No solo se trata de la
ricketsiosis, en Mexicali se han detectado por lo menos otras cuatro
enfermedades trasmitidas por garrapatas, cuya presencia se calcula en el 10% de
toda la población canina en la ciudad, porcentaje que las vuelve tan peligrosas
como la mencionada primeramente. Luis Tinoco Gracia, miembro del Consejo
Veterinario de Salud Pública de Baja California, lo detalló.
Explicó que en pruebas
que han realizado en el laboratorio de Salud Publica del Instituto de Ciencias
Veterinarias de la UABC, del que es director, se han analizado muestras
enviadas por el Hospital General de Mexicali (HGM) donde se han encontrado
rastros de erlichia canis, anaplasma phagocyntiphilum, anaplasma platys y
borrelia, todas bacterias que provocan enfermedades tanto en perros como en
humanos y con síntomas y consecuencias muy parecidas a la ricketsiosis.
La erlichia canis es
una bacteria de la misma familia de la ricketsia pero que evoluciona en una
enfermedad diferente llamada erliquosis canina, la cual afecta tanto a perros
como humanos. Produce anemia, afecta la médula osea y tiene prácticamente los
mismos síntomas que la ricketsiosis. También se transmite por mordedura de
garrapata.
Los anaplasmas son
bacterias que se encuentran en diferentes especies animales, entre ellas el
perro. El entrevistado manifestó que en humanos causa, a parte de los síntomas
ya dichos, necrosis en las extremidades y de no ser tratada a tiempo desemboca
en el fallecimiento del paciente.
Mientras tanto, el
veterinario explicó que la borrelia (cuyo nombre científico es borrelia
burgdorferi) es una bacteria que también se encuentra en las garrapatas y que
en las personas provoca la conocida como Enfermedad de Lyme, la cual no es
mortal pero si incapacitante al atacar varios órganos del cuerpo. Este
padecimiento es muy común en los Estados Unidos y aunque se aseguraba que en la
capital del estado no existía, en el Laboratorio que dirige se ha podido
demostrar que si tiene presencia en la capital del estado.
Tinoco Gracia
manifestó que todas estas afecciones se han encontrado hasta el momento en
perros, no se ha conocido un caso en humanos. Sin embargo no descarto que se
pueda presentar alguno o que incluso ya exista uno. Por lo que indicó, se
necesita en el corto plazo realizar un estudio epidemiológico en humanos para
conocer la magnitud real del problema. Hasta el momento solo se pueden hacer
estimaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario